La villa de Madrid es la capital de España. Empese de una fundacion arabe (Mayrīt, مجريط; llamado en castellano antiguo Magrit, Magerit y Matrit), conquistado por Alfonso VI de Castilla na 1083, el villa ya elegido en 1561 como sede del corte por Felipe II, que es la primera capital permanente desde el reino visigodo. Salvo un breve intervalo de tiempo, entre 1601 y 1606, en el que la capitalidad ay temporalmente a Valladolid, desde entonces, Madrid es ya el capital de España.

Madrid no es sólo el capital del país, sino también de su provincia y de la Comunidad de Madrid. Alberga tiene una población aproximada de 3.155.359 habitantes[1], con un área metropolitana de 5.843.031[2], es ansina la mayor ciudad de España na ambos casos.

Tiene otros recuentos que arrojan cifras distintas. Véase Área metropolitana de Madrid.</ref>, siendo así la mayor ciudad de España y la tercera de la Unión Europea.

Cuando ng Yaya Lanita LocaEditar

Prehistoria y fundación musulmana. Origen del nombreEditar

Existen restos arqueológicos que prueban la existencia de asentamientos humanos en las terrazas del río Manzanares en el lugar que hoy ocupa la ciudad. Sin embargo, la primera constancia de la existencia de un asentamiento estable data de la época musulmana. En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba Muhammad I (852-886) construye una fortaleza en un promontorio junto al río (en el lugar que hoy ocupa el Palacio Real) con el propósito de vigilar los pasos de la sierra de Guadarrama y ser punto de partida de razzias contra los reinos cristianos del norte. Junto a la fortaleza se desarrolla al este un pequeño arrabal. Esta población recibe el nombre de Mayrīt (Magerit en su forma castellanizada), cuyo significado no está claro, pero que parece ser el híbrido de dos topónimos muy parecidos: uno mozárabe, matrice, con el significado de «fuente», y otro árabe, majrà, que significa «cauce» o lecho de un río. Ambos aluden a la abundancia de arroyos y aguas subterráneas del lugar.

Conquista de CastillaEditar

Con la caída del reino taifa de Toledo en manos de Alfonso VI de Castilla, la ciudad pasa a manos cristianas en 1085. La ciudad va prosperando y recibe el título de villa en 1123. Los soberanos de la casa de Trastamara residen con frecuencia en la villa debido a la abundancia y calidad de sus cotos de caza, a la que son muy aficionados. A la llegada a Castilla del rey Carlos I en 1520, Madrid se une a las Comunidades de Castilla en contra del rey. Tras la derrota de los comuneros en Villalar, Madrid es asediada y ocupada por las tropas reales. A pesar de todo ello, el sucesor de Carlos I, Felipe II decide instalar la corte en Madrid en 1561. Este hecho sería decisivo para la evolución de la ciudad y haría que los avatares del país y la monarquía, en mayor o menor medida, influyeran en el de la ciudad. Salvo un periodo testimonial entre 1601 y 1606 en que la corte se traslada a Valladolid, la capitalidad será consustancial a Madrid durante el resto de su historia y hasta nuestros días.

 
Palacio de Comunicaciones, situado en la Plaza de Cibeles, del arquitecto Antonio Palacios
 
Mapa alemán de la ciudad de 1888

Con el establecimiento de la corte en Madrid, su población empieza a crecer de forma significativa. A la burocracia real, los miembros de la corte y todas las personas necesarias para su sustento, se unen desheredados y buscavidas de todo el imperio. En 1625, Felipe IV derriba la muralla de la ciudad, ya sobrepasada y edifica la que será la última cerca de Madrid. Esta cerca constreñirá el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XIX. Las tareas de gobierno se centralizan en el Alcázar Real, conjunto de edificaciones situadas en los terrenos que hoy ocupa el Palacio Real y la Plaza de Oriente. Paralelamente, se construye un palacio en el otro extremo de la ciudad, más allá de la cerca. Se trata del Palacio del Buen Retiro.

Siglo XVIII: Ilustración y NeoclasicismoEditar

El cambio de dinastía traerá beneficiosas consecuencias a la ciudad. Ésta había devenido en una población oscura, de calles angostas, masificada, sin sistemas de alcantarillado y definitivamente pestilente. Los Borbones se plantean la necesidad de equiparar Madrid a otras capitales europeas. El incendio del Alcázar Real en 1734 (suceso desgraciado que causa la desaparición de una tercera parte de la colección real de pinturas) es la excusa para construir el Palacio Real siguiendo el Rococó y Neoclasicismo francés. Las obras durarían hasta 1755 y no sería ocupado hasta el reinado de Carlos III. Es probablemente este rey el que más hizo para adecentar y embellecer la ciudad. Puentes, hospitales, parques, fuentes, edificios para el uso científico, ordenanzas de alcantarillado... son responsabilidad de este rey, que cuenta con un puñado de arquitectos y urbanistas excepcionales: Francesco Sabatini, Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva, por citar algunos. El proyecto del Salón del Prado, en las afueras de la ciudad, entre el conjunto del Buen Retiro y la cerca, es probablemente el más importante y el que ha dejado una herencia más importante a la ciudad: los paseos del Prado y Recoletos, las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo, el Real Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico, el Gabinete de Historia Natural (hoy Museo del Prado)...

Siglo XIX: el Ensanche y la era IndustrialEditar

El levantamiento del pueblo de Madrid en contra de las tropas francesas el 2 de mayo de 1808 marca el principio de la guerra de la Independencia. El rey José Bonaparte realiza reformas en la capital, siendo frecuentes las órdenes de derribar conventos e iglesias para hacer plazas, por las que adquiere el mote de rey plazuelas. Pese a su gestión urbanística el devenir de la guerra le fuerza a huir de Madrid. La liberación de la ciudad se salda con la destrucción de valiosos recintos, como el Palacio del Buen Retiro.

Durante el siglo XIX, la población de la ciudad sigue creciendo. En 1860 se derriba por fin la cerca de Felipe IV y la ciudad puede crecer, en principio de una forma ordenada, gracias al plan Castro y la realización de los ensanches. A pesar de ello, a principios del siglo XX, Madrid conservaba todavía más trazos propios de una antigua villa que de una ciudad moderna.

Primera mitad del Siglo XX: Restauración, Segunda República y Guerra CivilEditar

En los primeros 30 años del siglo XX, la población madrileña llega casi al millón de habitantes. Las necesidades infraestructurales que dicho crecimiento trajo consigo fomentaron la anexión, siguiendo las vías de comunicación radiales, de núcleos de población, hasta entonces separados de Madrid: hacia el suroeste los Carabancheles (Alto y Bajo); hacia el norte, Chamartín de la Rosa, por la carretera de Valencia, Vallecas; por la carretera de Aragón, Vicálvaro y Canillejas y por la carretera de Burgos, Fuencarral. Nuevos arrabales como las Ventas, Tetuán o el Carmen daban acogida al recién llegado proletariado, mientras en los ensanches se instalaba la burguesía madrileña. Estas transformaciones fomentaron la idea de la Ciudad Lineal, de Arturo Soria. Paralelamente se abrió la Gran Vía, con el fin de descongestionar el casco antiguo y se inauguró el metro en 1919. Durante el reinado de Alfonso XIII éste cede terrenos reales al noroeste del Palacio Real para fundar la Ciudad Universitaria.

El año 1931 ve la llegada de la Segunda República Española que se proclama en la Casa de Correos de la Puerta del Sol ante una multitud enfervorizada. En 1936 estalla la guerra civil. La resistencia de las milicias, pronto militarizadas en forma de Ejército Popular y dirigidas por la Junta de Defensa de Madrid, consigue frenar la ofensiva en el mismo límite de la ciudad. La zona noroeste (el barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria), que formaron el frente, quedan gravemente dañadas, en episodios conocidos como batalla de Madrid. Sin embargo, la ciudad no volverá a sufrir otro asedio durante la guerra.

Segunda mitad del siglo XX: Dictadura de Franco y DemocraciaEditar

Terminada la guerra, la ciudad sigue su imparable crecimiento espacial. Cientos de miles de españoles emigran del campo a la ciudad. Madrid (junto con Barcelona o Bilbao) es una de las ciudades que más se benefician de estos movimientos de población. Durante los años 1940, Madrid fue anexionándose hasta catorce municipios limítrofes (Aravaca, Barajas, Canillas, Canillejas, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro, Villaverde, Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo), pasando su extensión de 66 km² a los 607 km² actuales. El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963, inició la tendencia a desviar la concentración poblacional de Madrid hacia municipios metropolitanos como, Alcorcón, Alcobendas, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, San Sebastián de los Reyes y San Fernando de Henares. En 1973 se inauguran los primeros tramos de la M-30, el primer cinturón de circunvalación de la ciudad.

Tras la muerte de Franco y la instauración de un régimen democrático, la constitución de 1978 confirma a Madrid como capital de España. En 1979, las primeras elecciones municipales de la democracia traen a Madrid el primer alcalde elegido democráticamente desde la II República. Los primeros alcaldes democráticos pertenecerán a los partidos de izquierda (Enrique Tierno Galván, Juan Barranco), virando después la ciudad a posiciones más conservadoras (Agustín Rodríguez Sahagún, José María Álvarez del Manzano y Alberto Ruiz-Gallardón). La elección democrática de alcaldes trae definitivamente grandes beneficios a la ciudad, al verse obligados los alcaldes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ante los que responden (los alcaldes franquistas eran elegidos directamente por Franco): construcción de bibliotecas, instalaciones deportivas, centros de salud; eliminación de los núcleos chabolistas; mejora del viario; cierre de la M-30 por el norte; limpieza del río Manzanares...

En el siglo XXI, la ciudad sigue abordando nuevos retos: mantenimiento de la población dentro del núcleo urbano (Madrid es el municipio de España en el que el aumento del precio de la vivienda ha sido mayor); expansión de la ciudad (con la creación de nuevos barrios como el Ensanche de Vallecas, Ensanche de Carabanchel, Montecarmelo, Arroyo del Fresno, Las Tablas, Sanchinarro, Valdebebas...); absorción e integración de la inmigración que acude a la ciudad.

DemografíaEditar

PoblaciónEditar

Evolución 1897 - 2005
Año Municipio Provincia Porcentaje
1897 542.739 730.807 74,27
1900 575.675 773.011 74,47
1910 614.322 831.254 73,90
1920 823.711 1.048.908 78,53
1930 1.041.767 1.290.445 80,73
1940 1.322.835 1.574.134 84,04
1950 1.553.338 1.823.418 85,19
1960 2.177.123 2.510.217 86,73
1965 2.793.510 3.278.068 85,22
1970 3.120.941 3.761.348 82,97
1975 3.228.057 4.319.904 74,73
1981 3.158.818 4.686.895 67,40
1986 3.058.812 4.780.572 63,98
1991 3.010.492 4.647.555 64,78
1996 2.866.850 5.022.289 57,08
2001 2.938.723 5.423.384 54,19
2004 3.099.834 5.804.829 53,40
2005 3.155.359 5.964.143 52,90
 
Evolución demográfica de Madrid (1900-2005)

La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital.

Este aumento es especialmente significativo durante el periodo de 1940 a 1970, debido a la gran cantidad de inmigración interior[1]. A partir de los años setenta, este aumento se desacelera en favor de los municipios de zona metropolitana y Madrid incluso comienza a perder población. Desde 1995 el crecimiento poblacional es de nuevo positivo, debido principalmente a la inmigración exterior[2].

Según los datos disponibles, a 1 de julio de 2005 la población de Madrid ascendía a 3.155.359 habitantes, frente a los 2.938.723 del censo de 2001.

GentilicioEditar

El gentilicio de los habitantes de Madrid es «madrileño» o «matritense»[3][4].

No obstante, históricamente, a los habitantes de Madrid se les ha apodado también «gatos» debido a que, según la leyenda, la conquista de la ciudad por las tropas de Alfonso VI a finales del siglo XI, se realizó mediante el asalto de la muralla por la que treparon las tropas castellanas[5].

Otras leyendas señalan en cambio que este apelativo de «gatos» les fue otorgado a los ciudadanos de Madrid en la Edad Media por su gran habilidad a la hora de trepar por murallas y acantilados con las manos desnudas.

Área metropolitanaEditar

En torno a la ciudad de Madrid, se conforman una serie de núcleos urbanos que dependen en algún sentido de la ciudad. Puesto que no hay definición oficial por parte del Estado ni del gobierno autonómico, las cifras provienen de diferentes estudios independientes y organismos oficiales indirectos. Según el proyecto Areas urbanas de España 2005 – AUDES5, las cifras para el área metropolitana de Madrid serían de 5.843.031 habitantes y una superficie de 4.609,7 km², lo que supone una densidad de 1.021,6 hab/km²[6].

Organización político-administrativaEditar

Madrid está dividido administrativamente en veintiún distritos, que a su vez se subdividen en barrios.

  1. Centro: Palacio, Embajadores, Cortes, Justicia, Universidad, Sol.
  2. Arganzuela: Paseo Imperial, Acacias, Chopera, Legazpi, Delicias, Palos de la Frontera, Atocha.
  3. Retiro: Pacífico, Adelfas, Estrella, Ibiza, Jerónimos, Niño Jesús.
  4. Salamanca: Recoletos, Goya, Fuente del Berro, Guindalera, Lista, Castellana.
  5. Chamartín: El Viso, Prosperidad, Ciudad Jardín, Hispanoamérica, Nueva España, Pza. Castilla.
  6. Tetuán: Bellas Vistas, Cuatro Caminos, Castillejos, Almenara, Valdeacederas, Berruguete.
  7. Chamberí: Gaztambide, Arapiles, Trafalgar, Almagro, Vallehermoso, Ríos Rosas.
  8. Fuencarral-El Pardo: El Pardo, Fuentelarreina, Peñagrande, Barrio del Pilar, La Paz, Valverde, Mirasierra, El Goloso.
  9. Moncloa-Aravaca: Casa de Campo, Argüelles, Ciudad Universitaria, Valdezarza, Valdemarín, El Plantío, Aravaca.
  10. Latina: Los Cármenes, Puerta del Ángel, Lucero, Aluche, Las Águilas, Campamento, Cuatro Vientos.
  11. Carabanchel: Comillas, Opañel, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonita, Buenavista, Abrantes.
  12. Usera: Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Almendrales, Moscardó, Zofio, Pradolongo.
  13. Puente de Vallecas: Entrevías, San Diego, Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo, Numancia.
  14. Moratalaz: Pavones, Horcajo, Marroquina, Media Legua, Fontarrón, Vinateros.
  15. Ciudad Lineal: Ventas, Pueblo Nuevo, Quintana, La Concepción, San Pascual, San Juan Bautista, Colina, Atalaya, Costillares.
  16. Hortaleza: Palomas, Valdefuentes, Canillas, Pinar del Rey, Apóstol Santiago, Piovera.
  17. Villaverde: San Andrés, San Cristóbal, Butarque, Los Rosales, Los Ángeles.
  18. Villa de Vallecas: Casco Histórico de Vallecas, Santa Eugenia.
  19. Vicálvaro: Casco Histórico de Vicálvaro, Ambroz.
  20. San Blas: Simancas, Hellín, Amposta, Arcos, Rosas, Rejas, Canillejas, Salvador.
  21. Barajas: Alameda de Osuna, Aeropuerto, Casco Histórico de Barajas, Timón, Corralejos.

Políticamente, la ciudad de Madrid está gobernada por el Ayuntamiento de Madrid, encabezado por el Alcalde.

GeografíaEditar

UbicaciónEditar

La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, a pocos kilómetros al norte del Cerro de los Ángeles, centro geográfico de ésta. Las coordenadas de la ciudad son 40°26′ N 3°41′ O y su altura media sobre el nivel del mar es de 667 m.

El contexto geográfico y climático de Madrid es el de la Submeseta Sur, dentro de la Meseta Central. La ciudad está situada a pocos kilómetros de la sierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca del Tajo.

HidrografíaEditar

 
Mapa con los cursos de agua de la ciudad de Madrid y su entorno.

El principal río de de Madrid es el Manzanares, que penetra en municipio en el entorno del Monte del Pardo alimentando el embalse del mismo nombre, al que también llegan las aguas de los arroyos de Manina y Tejada. Pasado este espacio natural, el río comienza su curso urbano en torno a la ciudad universitaria, entrando después, brevemente, en la Casa de Campo, donde recibe las aguas del arroyo de Meaques.

En su siguiente tramo sirve de frontera entre numerosos distritos, dejando en su margen suroeste a los de Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde y en el noreste a los distritos Centro, Arganzuela, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y al resto de la ciudad. En esta fase, concretamente entre los distritos de Arganzuela y Puente de Vallecas, recibe el cauce del soterrado arroyo Abroñigal, cuyo recorrido coincide en su casi totalidad al de la autopista M-30, al usarse la depresión causada por su cauce como medida de insonorización de la vía rápida; también recibe las aguas del arroyo Butarque, éstas en torno al distrito de Villaverde.

A su salida de la ciudad de Madrid, el río entra en el extremo oriental del municipio de Getafe, donde recibe las aguas del arroyo Culebro, para desembocar poco después en las aguas del río Jarama, ya en el entorno de Rivas-Vaciamadrid.

Además de los que desaguan en el Manzanares, existen otros pequeños cursos fluviales en la ciudad de Madrid y en su entorno. Es el caso de arroyos de la Moraleja, de la Vega, Valdelamasa o Viñuelas, que desaguan directamente en el Jarama o del arroyo Cedrón, que lo hace en el Guadarrama.

ClimaEditar

El clima de Madrid es mediterráneo continentalizado y está muy influido por las condiciones urbanas.

Los inviernos son fríos, con temperaturas inferiores a los 6 °C, heladas nocturnas y nevadas ocasionales. Los veranos son calurosos con medias en torno a los 24°C en julio y agosto y con máximas que a veces superan los 35°C. La oscilación diaria es importante en la periferia urbana, pero se ve reducida en el centro de la ciudad por el efecto antrópico. Las precipitaciones anuales son inferiores a 400 mm y se concentran en las estaciones de otoño y primavera, cuando el clima es más agradable, siendo menos frecuentes en invierno[7]

 
Climograma de Madrid (Retiro)
Observatorio del Parque del Retiro
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Temperatura
máxima (°C)
9,7 12,0 15,7 17,5 21,4 26,9 31,2 30,7 26,0 19,0 13,4 10,1 19,4
Temperatura
mínima (°C)
2,6 3,7 5,6 7,2 10,7 15,1 18,4 18,2 15,0 10,2 6,0 3,8 9,7
Precipitaciones (mm) 37 35 26 47 52 25 15 10 28 49 56 56 436
 
Climograma de Madrid (Barajas)
Observatorio del Aeropuerto de Barajas
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Temperatura
máxima (°C)
10,6 12,9 16,3 18,0 22,3 28,2 33,0 32,4 27,6 20,6 14,7 11,0 20,6
Temperatura
mínima (°C)
0,3 1,5 3,2 5,4 8,8 13,0 16,1 16,0 12,7 8,3 3,8 1,8 7,6
Precipitaciones (mm) 33 34 23 39 47 26 11 12 24 39 48 48 386


EconomíaEditar

 
Reparto del Producto Interior Bruto de la ciudad de Madrid en el año 2003.

La ciudad de Madrid tenía en 2003 un Producto Interior Bruto de 79.785.000.000 [8]. , suponiendo el 10% de la renta nacional. De los sectores económicos de la ciudad, el más importante es el terciario o sector servicios, que representa ya un 85,09% de la economía de la ciudad. Dentro de este sector destacan los servicios financieros (31,91% del PIB total) y las actividades comerciales (31,84% del PIB total). El resto del PIB lo aporta la industria (8,96% del PIB total), el sector de la construcción (5,93% del PIB total). La agricultura tiene un carácter residual, de manera que apenas aporta un 0,03% del total[8]. Además, Madrid es sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Historia económicaEditar

La ciudad experimentó un gran desarrollo a raíz de que Felipe II la convirtiese en capital del Reino. La función administrativa que desempeñó desde entonces, acentuada por el carácter centralista del sistema de gobierno instaurado por los Borbones, propició el desarrollo de la actividad artesana, que se transformó en industrial desde mediados del siglo XIX, dándose su mayor expansión en el siglo XX sobre todo a partir del fin de la guerra civil, centrado en sectores dinámicos, como la química, la metalurgia y otras especialidades relacionadas con el consumo urbano de tecnología avanzada: mecánica de precisión, electrónica, farmacéutica, y otras. Un factor que favoreció el desarrollo industrial de esta época fue el estímulo de la Administración, a consecuencia de ser Madrid la capital del estado, lo que trajo como consecuencia indirecta la localización de un gran número de sedes de empresas nacionales e internacionales. Desde la llegada de la democracia y a pesar de la descentralización administrativa, la tendencia expansiva de la ciudad se ha mantenido, de manera que presenta hoy en día una de las economías más dinámicas y diversificadas de la Unión Europea. A esto ha contribuído sin duda la privilegiada posición geográfica de la ciudad, un muy buen nivel de infraestructuras y un elevado grado de concentración de capital humano, con un alto nivel de formación.

Actividades productivasEditar

 
Pº de la Castellana a la altura de AZCA. Vista de las torres BBVA y Picasso.

La industria en la ciudad de Madrid, pierde peso poco a poco, para trasladarse a los municipios del área metropolitana, especialmente del arco Sur-sureste. Aún así la industria sigue suponiendo un porcentaje relevante del PIB de la ciudad.

La construccion es el sector de mas crecimiento de Madrid[9], estimado en un 8,2% en el año 2005. La tendencia muestra un aumento de la construcción no residencial, empujada por la ligera desaceleración del incremento del precio de la vivienda en 2005[9].

Pero es el sector servicios el que lidera la actividad económica de Madrid, con un 85% del total y ocupan a dos terceras partes de la población activa. A las tradicionales funciones administrativas, por albergar la Administración central del Estado, y financieras (Madrid es la sede de gran cantidad de empresas que desarrollan su actividad en toda España y acoge la mitad del capital financiero nacional), se han sumado las relacionadas con el transporte o con la pujanza del aeropuerto de Barajas. De hecho los mayores centros de empleo y aportación al PIB de la ciudad de Madrid, son el propio aeropuerto e Ifema, el recinto ferial de la ciudad.

Además, Madrid se ha convertido en una de las ciudades más visitadas del Europa, sólo detrás de París, Londres y Roma[10] y la primera de España. En la ciudad se desarrollan gran cantidad de actividades de carácter turístico, lúdico y cultural.

EducaciónEditar

La Comunidad de Madrid es sede de seis universidades públicas (siete si se cuenta la UNED, de ámbito nacional). De ellas, cuatro tienen su paraninfo o alguna de sus facultades o escuelas en la ciudad de Madrid:

Asimismo, Madrid destaca como centro de investigación: el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), las diversas Academias nacionales, la Biblioteca Nacional, etc. También se destaca por ser el primer centro museístico del país: Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y otros.

En el distrito de Moncloa-Aravaca está la Ciudad Universitaria de Madrid, un barrio en el que se concentran la mayor parte de las facultades y escuelas superiores de la universidades Complutense y Politécnica.

TurismoEditar

Plantilla:CP

Lugares de interésEditar

Edificios y monumentosEditar

RascacielosEditar

 
Torres Puerta de Europa o KIO

Si bien Madrid nunca ha sido una ciudad destacada por sus rascacielos, durante el siglo XX, especialmente con la construcción de la Gran Vía, se levantaron los primeros que, si bien no podían considerarse rascacielos, sí eran edificios destacados. No es hasta 1953 cuando se levanta el primer rascacielos en Madrid, el Edificio España y en 1957 le supera la Torre de Madrid. En la década de 1980 se levantan los rascacielos de AZCA, como la Torre Picasso y la torre de telecomunicaciones Torrespaña, si bien ésta no se suele considerar como un rascacielos. Actualmente se está construyendo en el Paseo de la Castellana el parque empresarial Cuatro Torres Business Area, proyecto en el que hay cuatro rascacielos que superan los 200 metros de altura, siendo el más alto de ellos la Torre Repsol con 250 metros.

Actualmente la lista de edificios por altura es la siguiente. Se muestran en negrita los edificios que están en construcción.

Puesto Edificio Altura Número de plantas Año de inauguración2
1 Torre Repsol 250 m 45 2007
2 Torre de Cristal 249 m 45 2007
3 Torre Sacyr Vallehermoso 236 m 52 2007
4 Torrespaña[11] 231 m 4 y fuste 1982
5 Torre Espacio 223 m 53 2007
6 Torre Picasso 157 m 43 1988
7 Torre de Madrid 142 m 34 1957
8 Torre Europa 121 m 35 1985
9 Edificio España 117 m 25 1953
10 Puerta de Europa I y II 114 m 26 1996

Otros lugares de interésEditar

Otros lugares de interés son:

  • El barrio de Chueca, con una importante presencia gay.
  • Alguno de sus numerosos tablaos flamencos.

Alrededores de MadridEditar

Ocio y culturaEditar

Museos y galeríasEditar

Madrid cuenta importantes pinacotecas, las cuales constituyen una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Tres de los principales museos se encuentran en el llamado triángulo del arte: el Museo del Prado, con obras de Goya, Velázquez, El Greco o Tiziano, entre otros; el Thyssen-Bornemisza, una de las mayores colecciones privadas de arte del mundo; y el Museo Reina Sofía, que contiene obras de los siglos XIX y XX, con una significativa colección de Picasso en la cual se encuentra su famosa obra El Guernica. Los museos más significativos son:

 
Vista de la fachada principal del Museo del Prado, con la estatua de Velázquez.
 
Fachada del Museo Reina Sofía, donde se aprecia el ascensor exterior que le da su aspecto característico.
  • El Museo de América: especialmente dedicado al arte del continente americano, especialmente centrado en la América precolombina, la etnografía y el arte colonial.
  • El Museo Sorolla: contiene la gran mayoría de las obras del artista, siendo la mayor colección que se conserva de su pintura y dibujo. Además ha desarrollado las colecciones de escultura, cerámica, joyería y fotografía, que poseía el autor, así como el archivo de la correspondencia del pintor.

Zonas comercialesEditar

Además de por sus lugares de interés histórico, toda la ciudad ofrece infinidad de posibilidades comerciales. No obstante, existen áreas de especial concentración comercial como son las zonas de Preciados-Sol-Carmen y Serrano-Goya.

Las principal actividad comercial de estas zonas es la moda. Esto no solo incluye ropa, si no complementos, perfumes...

En la ciudad pueden encontrarse tiendas de moda de todos los estilos. Hay establecimientos especializados en alta costura de todas las principales marcas internacionales, como Armani o Gucci, así como de las españolas como Zara o Cortefiel. También hay multitud de tiendas de ropa informal y deportiva, con presenca de las principales marcas. Es de reseñar la cadena, especialmente dedicada a la moda, El Corte Inglés, con sucursales en los más concurridos puntos de la ciudad.

También es renombrado el mercadillo callejero de El Rastro, que se sitúa los domingos y festivos en torno a la Ribera de Curtidores.

Madrid ofrece la posibilidad de disfrutar de los pocos cafés clásicos que quedan. Destacan el literario Café Gijón (Paseo de Recoletos, 21) y el Café Comercial (Glorieta de Bilbao, 7).

Parques y jardinesEditar

Madrid es una de las ciudades europeas con mayor proporción de zonas verdes por habitante, concretamente 70 frente a los 20 de media en Europa. Además, con cerca de 300.000 árboles, es la segunda ciudad del mundo en número de estos en las calles y paseos, sólo superada por Tokio[16][17].

 
Monumento a Alfonso XIII junto al estanque del Parque del Retiro
  • El Parque del Retiro: situados en pleno centro de la ciudad, y con 118 hectáreas, los Jardines del Retiro son uno de los lugares más significativos de Madrid. Cuentan en su interior con numerosos monumenos y lugares de interés, como son el Palacio de cristal, la Puerta de España, desde la calle Alfonso XII, La rosaleda, el estanque y gran cantidad de fuentes.
  • El Parque del Capricho: se encuentra en la Alameda de Osuna, al noreste de la ciudad, y cuenta con una superficie de 14 ha. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza del Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.
  • El Real Jardín Botánico: está situado junto a la pinacoteca del Museo del Prado. Tiene cuatro terrazas escalonadas, la terraza de los Cuadros, la de las Escuelas Botánicas, la del Plano de la Flor y la de los Laureles, que contienen plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.
  • Parque Juan Carlos I: con 220 ha, el Parque Juan Carlos I es uno de los mayores de la ciudad. Alberga el recinto ferial IFEMA, donde se celebran algunas de las exposiciones anuales más importantes de Europa tales como el SIMO. Además, destaca el llamado Jardín de las Tres Culturas, que contiene tres zonas ajardinadas que representan a las culturas cristiana, judía y musulmana.
  • La Dehesa de la Villa: situada al noroeste de la ciudad de Madrid, su principal característica es que mantiene su condición de bosque, estando en su mayor parte sin ajardinar. El árbol más común de la dehesa es el pino, de los que hay seis especies, principalmente piñoneros y carrascos. Entre éstos se encuentran otras muchas especies como encinas, acacias o cipreses. Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, palomas, gorriones y urracas. Otras especies que se ven habitualmente son la abubilla, el pico picapinos o el petirrojo.
  • El Parque de Enrique Tierno Galván: ubicado en el distrito de Arganzuela, posee una superficie de 45 ha y se encuentra situado el sur de la antigua estación de ferrocarril de Delicias, ahora museo del ferrocarril y que posee una bella estampa de la época. La zona en la que se encuentra enclavado el parque es conocida como el "Cerro de la Plata".

Vida nocturnaEditar

Madrid es particularmente conocida por su vida nocturna y sus discotecas, que florecieron sobre todo después de la muerte de Franco. Tras el cierre de las discotecas, no son pocos los que se dirigen a las chocolaterías, como la conocida chocolatería San Ginés, a tomar chocolate con churros (un desayuno típico español) y volver a casa a empezar un nuevo día. Una de las zonas más vitales del Madrid nocturno se encuentra actualmente en el llamado "Barrio de las Letras", en pleno centro de la capital, en torno a la plaza de Santa Ana y las calles Huertas y Echegaray.

Otras zonas de interés son el barrio de Malasaña, con un público alternativo y joven, alrededor de la plaza Dos de Mayo, el barrio de Lavapiés, alrededor de la plaza del mismo nombre, con un público multicultural, dado que es la zona con más porcentaje de inmigración de Madrid y la calle Gran Vía y alrededores, con clubes de música electrónica hasta el amanecer.

También cabría reseñar el Barrio de Chueca, alrededor de la plaza del mismo nombre, con multitud de bares de ambiente gay.

GastronomíaEditar

Platos típicos de Madrid son el cocido madrileño, los callos a la madrileña, la sopa de ajo, la casquería en general y postres como las rosquillas tontas y listas, los huesos de santo o las torrijas madrileñas

Fiestas locales de MadridEditar

Madrileños ilustresEditar

Plantilla:CP

       


 
Vista panorámica de Madrid desde el municipio de Torrelodones. En la imagen se aprecia, de izquierda a derecha, las Cuatro Torres Business Area en construcción, las Torres KIO y los rascacielos de AZCA

TransportesEditar

AutovíasEditar

 
Mapa de la Comunidad de Madrid señalando las áreas del transporte urbano en Madrid por municipios.

Las principales autovías de Madrid tienen un recorrido radial. Las más importantes son las conocidas nacionales:

Identificador Itinerario
A-1 Madrid-Aranda de Duero-Burgos-Miranda de Ebro-Vitoria-San Sebastián-Irún-Frontera Francesa
A-2 Madrid-Zaragoza-Lérida-Barcelona-Gerona-Frontera Francesa
A-3 Madrid-Valencia
A-4 Madrid-Córdoba-Sevilla-Cádiz
A-5 Madrid-Mérida-Badajoz-Lisboa
A-6 Madrid-Medina del Campo-Benavente-Ponferrada-Lugo-La Coruña
A-42 Madrid-Toledo

Estas carreteras se suman a las llamadas radiales que son de peaje en gran parte de su recorrido.

Madrid tiene además una serie de carreteras circunvalatorias a su al rededor, estás son la M-30, que delimita la almendra central de la ciudad, la M-40 en los barrios residenciales de la ciudad, la M-45 bordeando el municipio y la M-50, en el área metropolitana. Estas autovías sirven para evitar que para que dirigirse de un punto a otro de la periferia haya que atravesar la ciudad.

Trenes y MetroEditar

Actualmente el Metro de Madrid es la segunda red de metro más extensa de Europa Occidental después de la de Metro de London, y la cuarta del mundo, con 237 km y 13 líneas[18]. La compañía pública de ferrocarriles (Renfe) opera en casi todas las líneas de tren españolas. Las estaciones de ferrocarril más importantes de Madrid son las de Atocha (oficialmente Puerta de Atocha), Chamartín y, para el transporte de mercancías, la estación de clasificación de Vicálvaro, al este de la ciudad.

De las estaciones de Atocha y Chamartín parten además líneas de tren hacia todas las capitales de provincia españolas. Las redes de tren, cercanías y metro están ampliamente interconectadas con intercambiadores como los de Atocha, Chamartín, Príncipe Pío o Nuevos Ministerios.

Existe además una red de trenes de alta velocidad, actualmente en crecimiento, que parten de Madrid. Las líneas que operan actualmente son[19]:

Y las siguientes líneas están en ejecución[20]:

AutobusesEditar

Existe una red de autobuses urbanos gestionada, como el resto de la red de transporte público, por el Consorcio de Transportes de Madrid y por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, que cuenta con más de 1.994 vehículos y 194 líneas[21]. Muchos habitantes de los barrios periféricos de la capital, la misma autonomía y provincias limítrofes utilizan los servicios del ferrocarril de cercanías y autobuses interurbanos para llegar a la capital y luego utilizar el metro. Por eso también la red de autobuses está ampliamente interconectada con los ferrocarriles. Los principales intercambiadores son los de Avenida de América y Méndez Álvaro, aunque hay otros menores como los de Moncloa, Príncipe Pío y Pavones.

Transporte aéreoEditar

 
Interior de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas.

El principal aeropuerto de Madrid es el de Madrid-Barajas (IATA: MAD, OACI: LEMD), situado en el nordeste de la ciudad, a 12 kilómetros del centro[22]. Inició su servicio en 1928, aunque se inauguró oficialmente en 1931 y actualmente está gestionado por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea AENA. Es además el principal aeropuerto de España[23].

En 2005 el aeropuerto movió 42 millones de pasajeros, con un crecimiento actual del 15%. Ocupó el puesto número 12 a nivel mundial y quinto europeo por número de pasajeros transportados, por encima de aeropuertos como el de Nueva York o Pekín[23]; se espera además un aumento de pasajeros debido a la reciente inauguración de la nueva Terminal 4[24].

El aeropuerto está comunicado con la ciudad a través de la línea 8 de Metro y de numerosos autobuses.

La ciudad cuenta además con un aeropuerto de segunda categoría, el de Cuatro Vientos, destinado al uso militar y como escuela de vuelo. El Aeropuerto de Cuatro Vientos fue el primero en construirse de España[25].

DeportesEditar

Archivo:Bernabeu stadium. Madrid.jpg
Estadio Santiago Bernabéu durante las obras de ampliación

El deporte estrella en Madrid, así como en el resto de España, es el fútbol. Los dos equipos más importantes de la ciudad son el Real Madrid y el Atlético de Madrid, aunque también es célebre el Rayo Vallecano que actualmente juega en categorías inferiores.

En la temporada 2006-2007 el Real Madrid y el Atlético de Madrid son los equipos madrileños de la Primera División de la liga española de fútbol. En Segunda División juega el filial del Real Madrid, denominado Real Madrid Castilla.

También es popular el baloncesto. Los dos equipos más representativos de la ciudad, ambos en la liga ACB, son el Real Madrid y el Estudiantes.

La Vuelta Ciclista a España casi siempre finaliza en Madrid, quizás por ser capital, quizás por tradición como lo es París en la carrera gala.

En atletismo, la competición más importante es la denominada San Silvestre Vallecana, multitudinaria carrera de fondo que se celebra cada 31 de diciembre.

Candidatura olímpicaEditar

Madrid fue candidata a celebrar los Juegos Olímpicos de la XXX Olimpiada de la Era Moderna en el año 2012. Esta candidatura fue promovida por el alcalde José María Álvarez del Manzano[26] y continuada por su sucesor, Alberto Ruiz Gallardón. El logotipo de la candidatura fue diseñado por Javier Mariscal[27].

El COI seleccionó el 18 de mayo de 2004 en la ciudad suiza de Lausana las cinco ciudades candidatas oficiales para la organización de los Juegos Olímpicos del año 2012; Madrid, París, London, Nueva York y Moscú. El 6 de julio de 2005, el COI dio a conocer el resultado de la elección de la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2012, la elegida fue Londres, quedando la ciudad de Madrid en tercer puesto; más tarde un miembro del COI declaró a la prensa que se equivocó al marcar su voto, de modo que Madrid quedó eliminada en la penúltima votación[28][29].

El comité organizador de la candidatura olímpica ya ha anunciado que volverá a presentarse para los Juegos Olímpicos de 2016[30].

Existe un movimiento social minoritario de oposición a la candidatura, a la que acusan de favorecer la especulación inmobiliaria y de aumentar el ya elevado endeudamiento de la ciudad[31][32].

La lidiaEditar

Madrid alberga la mayor plaza de toros de España, Las Ventas, cuya temporada taurina es considerada una de las más importantes del mundo[33][34]. Es de estilo neomudéjar y fue inaugurada en 1931. En la actualidad, tiene capacidad para casi 25.000 personas y suele dar cabida a actuaciones musicales y otros espectáculos fuera de la temporada taurina[33].


Ciudades hermanadasEditar

La ciudad de Madrid participa activamente en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea, si bien Madrid también ha establecido gran cantidad de lazos con ciudades de África, Asia y América[35].

ReferenciasEditar

NotasEditar

  1. Ver tabla con cifras del Instituto Nacional de Estadística de EspañaCensos y cifras oficiales de población (período 1900-1991).
  2. Tasa decrecimiento del periodo 2002-2003: Natalidad 9,83, Inmigración 47,43 – Indicadores demográficos
  3. Entrada de madrileño en el Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo segunda edición.
  4. Entrada de matritense en el Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo segunda edición.
  5. Orígenes y leyendas de Madrid en la web del AyuntamientoAlfonso VI en Madrid.
  6. Las cifras son del proyecto AUDES5, que trata de establecer las áreas metropolitanas de España. Hay otros recuentos que arrojan cifras distintas. Véase Área metropolitana de Madrid.
  7. Instituto Nacional de Meteorología – Información climatológica. Extracto de la publicación extracto de la publicación Guía resumida del clima en España 1971-2000.
  8. 8,0 8,1 Los datos provienen de útimas cifras publicadas en Internet, por el Ayuntamiento de Madrid.
  9. 9,0 9,1 Según el Octavo Barómetro de Economía de Madrid, de abril de 2006.
  10. El turismo en la ciudad de Madrid
  11. Torrespaña puede ser considerado como una antena, no como un edificio, por lo que en ocasiones se excluye de esta lista.
  12. Museo Nacional del Prado – Historia – Las colecciones.
  13. Obras de la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza.
  14. Colección permanente del Museo Nacional Reina Sofía.
  15. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  16. Madrid es la segunda ciudad del mundo con más árboles en la calle, con cerca de 300.000.
  17. Madrid cambia de paisaje en El País On-Line.
  18. Metro de Madrid en UrbanRail.Net.
  19. Refne.Es – Productos Alta Velocidad.
  20. Altavelocdad.Org – Los trazados
  21. Cifras de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (Página oficial) en mayo de 2005.
  22. Madrid Airport (MAD) en Guía mundial de aeropuertos
  23. 23,0 23,1 Barajas, duodécimo aeropuerto del mundo con 42 millones de pasajeros en 2005.
  24. Barajas irrumpe en el ‘top ten’ de los mayores aeropuertos del mundo
  25. Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos en el sitio de Aena
  26. 46 años para un sueño
  27. Mariscal le da la vuelta al logotipo de Madrid 2012.
  28. Madrid 2012 no salió elegida por un error de votación en la tercera ronda, según un miembro del COI.
  29. Un error en la votación dejó a Madrid sin los Juegos Olímpicos de 2012 y Gallardón dice que ya lo sabía.
  30. Madrid 2016 echa a andar en ELPAIS.com.
  31. Contra las Olimpiadas Madrid 2012.
  32. Madrid aspirará a los JJ OO de 2016.
  33. 33,0 33,1 «La Plaza de Toros de las Ventas de Madrid» (en español). http://www.ticketstoros.com/. Consultado el 2007/02/06 de 2007.
  34. «Plaza de Toros de las Ventas» (en español). http://www.fuenterrebollo.com/. Consultado el 2007/02/06 de 2007.
  35. Datos de ciudades hermandas con Madrid en la Página Oficial del Ayuntamiento de Madrid.

GeneralesEditar

Véase tambiénEditar

Enlaces externosEditar